A lo largo de la historia actual, han surgido diferentes puntos de vista con respecto al alcance de los derechos de los animales que han reflejado desarrollos filosóficos y legales, diferentes concepciones científicas con respecto a la naturaleza animal y humana, y concepciones religiosas y éticas de la correcta relación que debe de existir entre los animales y los seres humanos. La forma correcta en la que deben tratarse los animales es una pregunta muy antigua a nivel mundial.
¿Qué son los derechos de los animales?
Los derechos de los animales son un grupo de ideas postuladas por diferentes corrientes de pensamiento que dicen que la naturaleza animal, sin importar la especie, debe de tener derechos en los diferentes tipos de ordenamiento jurídico.
En qué consisten
En los últimos años algunos valores humanos y su correspondiente reconocimiento jurídico se han proyectado al mundo de los animales y por ello se habla de los derechos del animal, cuya idea fundamental consiste en reconocer de manera explícita que los animales merecen un respeto, cuidados y protección. Los derechos de los animales consisten en una serie de normas y reglas que intentan terminar con cualquier acto de explotación que se realice en contra de los animales y en la lucha porque los animales sean reconocidos como merecedores de una vida digna.
Características de los derechos de los animales
Las principales características que encierran los derechos de los animales son las siguientes:
- El 10 de diciembre de 1997 se inició a celebrar el Día Internacional de los Derechos de los Animales.
- Se considera que el respeto hacia los animales se encuentra estrechamente ligado al respeto de los hombres.
- El objetivo de los derechos animales es el de proteger a cada especie animal sin importar si es doméstico o salvaje.
- Es una unión entre el derecho positivo y la jurisprudencia en la cual el objeto de derecho es la naturaleza, ya sea legal, social o biológica que tienen los animales.
Para qué sirven los derechos de los animales
Los derechos de los animales básicamente sirven para dar protección a especies diferentes al ser humano, que no pueden defenderse por sí solas.
Argumentos a favor
La filosofía de los derechos animales es racional pues no se debe de tratar a los animales en forma arbitraria. No se debe tratar a los seres humanos de inferior manera solo por no poder defender sus derechos. Además, muchos científicos afirman que no existen diferencias importantes entre los humanos y los animales con respecto a sus facultades mentales, y que la vida humana debe estar llena de empatía y simpatía sin importar si las víctimas son seres humanos o animales.
Argumentos en contra
Algunos piensan que los animales no deberían tener derechos puesto que si esto fuese así, también se les deberían de dar deberes, además porque los animales no tienen la capacidad de argumentarlos. Tendrían que tener además responsabilidades y obligaciones y que por esta razón, el sistema judicial no podría ser simétrico, porque los seres humanos estarían obligados y los animales no. Algunos otros argumentan también, que los animales son parte esencial de nuestra dieta y nuestros nutrientes por lo que si se reconocieran los derechos animales a todos ellos, nos quedaríamos sin una de las fuentes más importantes de proteína.
Algunos de los derechos animales son:
- Todo animal tiene derecho al respeto.
- Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
- Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
- Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
- Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, una alimentación reparadora y reposo.
Importancia
Los derechos de los animales son importantes porque nos dan la capacidad de poder elegir un modo más compasivo, considerado y respetuoso con respecto a aquellos seres que son parte importante de nuestro entorno. Nos da la posibilidad de evitar maltratos y ciertas actividades que causan daño grave a muchas de las especies a quienes nosotros mismos hemos sacado de sus hábitats para domesticarlos, y que en muchas ocasiones se ven maltratados.
FUENTE: euston96