¿Qué son los microchips que le inyectan a los perros o gatos, y para qué sirven?
Cada vez hay más países que requieren que nuestras mascotas tengan un microchip para poder entrar en su territorio, pero muchos de nosotros en realidad no sabemos exactamente qué son los microchips o cómo funcionan. Los microchips o «chips» son unidades de circuitos electrónicos bien pequeños. En este caso son mecanismos del tamaño de un grano de arroz que sirve simplemente como identificación.
Este dispositivo se inyecta debajo de la piel y permanece por muchos años sin necesidad de cambiarlo, este otorga un número de identificación con el cual puede registrar su mascota y en caso alguien la encuentre después de haberse perdido se puede identificar sin lugar a duda que es la mascota registrada. Se aplica tanto en perros como en gatos.
¿Duele la aplicación, se puede usar anestesia?
Realmente no es necesario usar anestesia ya que es muy rápido el proceso, pero es cierto que duele más que una inyección normal porque la aguja es mucho más grande para que pueda pasar el microchip. Se aplica sobre el hombro izquierdo usualmente y hay pacientes que ni lo sienten.
¿Cómo funciona el registro del microchip?
Va a depender del fabricante del chip, pero siempre deben preguntar dónde registrarlo. Normalmente es una página de internet donde se coloca el número del microchip y se registra bajo su nombre. En esta base de datos puede poner su forma de contacto y su dirección si así lo desea. Esto hará que si alguien logra identificar el número del microchip de una mascota perdida solo tiene que ir al registro y usar la forma de contacto del propietario registrado.
¿Se puede rastrear por GPS?
No, estos microchips son solo de identificación y no funcionan como GPS.
¿Qué tan importante es el uso del microchip?
Los microchips son otra forma de protección para tu mascota ya que en caso se pierdan no se pueden comunicar ni decir quién es su propietario. El veterinario o la persona que tenga el lector simplemente lo pasa por la mascota y se adquiere el número de identificación que ayuda para encontrar al propietario.
Hasta ahora en nuestro país el uso del microchip no es obligatorio en nuestras mascotas, pero hay casos donde sí es mandatorio. Por ejemplo, en caso su mascota vaya a viajar por algún país de la Unión Europea, aunque no sea su destino final, debe tener microchip. Otro caso, que usualmente va de la mano con el anterior, es cuando se hace la prueba para evaluar los niveles en sangre de la vacunación de Rabia, el laboratorio requiere de forma obligatoria que la mascota esté identificada con un microchip y la muestra recolectada también deber tener el número del chip.
FUENTE: Dr. Pedro da Cunha Atoa